Alergias en aumento: ¿Estamos demasiado limpios?

Opinión Pediatria

Santo Domingo/ InfoSalud.-Las alergias son reacciones exageradas de nuestro sistema inmune ante sustancias conocidas como alérgenos, que son capaces de activarlo. Estas sustancias, en la mayoría de las personas, no causan daño, nos indica el doctor Cristian Escarfuller, médico pediatra.

Escarfuller explica que, sin embargo, debido a una predisposición genética, conocida como atopia, se produce una reacción exagerada que puede afectar uno o varios sistemas. En la piel, se manifiesta con alteraciones en el relieve, dando lugar a lesiones conocidas como habones, además de picor o escozor. También puede afectar la conjuntiva de los ojos, la nariz en forma de rinitis, o las vías respiratorias. Esta última es la más grave, ya que puede producir un edema de glotis, una estructura anatómica que permite el paso del aire a los pulmones. Cuando se inflama, compromete la entrada de aire, lo que puede derivar en la forma más severa de alergia, conocida como choque anafiláctico, que requiere atención médica urgente. En estos casos, se utilizan medicamentos adrenergénicos, que son potentes antiinflamatorios. Muchos pacientes que ya conocen su propensión a este tipo de reacciones disponen de dispositivos inyectables para recibir atención médica inmediata.

Las alergias también pueden afectar el sistema gastrointestinal, causando náuseas, vómitos, inflamación intestinal y aumento de la permeabilidad intestinal, lo que permite la entrada de sustancias o moléculas no deseadas que actúan como alérgenos.

En los últimos años, las alergias han aumentado en todo el mundo, especialmente en ciudades occidentales, donde la mayoría de las personas viven en edificios alejados del contacto con microorganismos como hongos, bacterias, virus e incluso parásitos. Durante la primera infancia, la convivencia con estos microorganismos y sus subproductos, llamados endotoxinas, estimula un tipo de células conocidas como linfocitos tipo 1, encargadas de modular la respuesta del sistema inmune. Sin embargo, factores como la disminución del número de hijos, la concentración en zonas urbanas alejadas de animales y plantas, el exceso de higiene con detergentes y el uso indiscriminado de antibióticos destruyen los microorganismos propios de la microbiota intestinal, los cuales ayudan a mantener la integridad del intestino y a estimular la inmunidad. A este fenómeno se le conoce como la «teoría de la higiene».

Por lo tanto, un ambiente excesivamente higiénico, contrario a lo que popularmente se cree, puede hacer que los niños entrenen menos su sistema inmune, haciéndolos más susceptibles a las alergias.

Está bien documentado en la literatura médica que los niños que crecen en establos, en zonas rurales, en contacto con animales y en hogares con muchos hermanos tienen una menor incidencia de enfermedades alérgicas como el asma y la rinitis.

La hipótesis de la higiene plantea que los niños deberían exponerse al juego al aire libre, ensuciarse e interactuar con la naturaleza para desarrollar, en su primera infancia, una inmunidad más robusta que los proteja contra las alergias en el futuro.

 

El uso indiscriminado de antibióticos. Por eso es muy raro que los niños que tienen menos uso de antibióticos, que tienen unos bichos propios intestinales, son niños que sufren menos a la posteridad de alergias.

Para más información, contactar al doctor Cristian Escarfuller, Pediatra, Perinatal, en el Centro Médico Domingo Cubano y en Garib & Arbaje Médical Group

📍 Teléfono: 809-221-5501 y (809) 821-3553
📧 Correo electrónico: escarfullescarfuller57@hotmail.com
📲 Redes sociales: @pediatracercano

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *