Cambio Demográfico en RD: Dominicanas Postergan Maternidad Mientras Partos de Haitianas se Duplican

News

Una Bomba Demográfica Silenciosa y Un profundo cambio demográfico está transformando la República Dominicana: mientras las mujeres dominicanas optan por tener menos hijos y postergan la maternidad, los partos de mujeres de nacionalidad haitiana en hospitales públicos experimentaron un aumento de prácticamente el doble entre los años 2015 y 2024. 

InfoSalud/ Santo Domingo.- Un análisis reciente divulgado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), titulado “Tasa de fecundidad de la República Dominicana y la inmigración haitiana”, elaborado por el investigador Luis Humberto Vargas, revela una disminución drástica en la tasa general de fecundidad en la República Dominicana desde mediados del siglo XX. La tasa, que se situaba en 7.57 hijos por mujer en 1950, descendió a tan solo 2.21 en 2024. Esta marcada reducción se atribuye, en parte, a una tendencia creciente entre las mujeres dominicanas a posponer la maternidad.

El estudio señala un descenso sostenido en la fecundidad de adolescentes y jóvenes en edad fértil (15 a 19 años), mientras que la proporción de mujeres mayores de 50 años experimentó un aumento del 32.09 % entre 2015 y 2024, lo que contribuye a la reducción del potencial reproductivo a nivel nacional. Se estima que para el período 2045-2050, la fecundidad en adolescentes disminuirá a 51 nacimientos por cada 1,000 jóvenes, en comparación con los 100.6 registrados entre 2010-2015. Este cambio demográfico se ve influenciado por la evolución de las expectativas sociales, donde las mujeres dominicanas desean tener menos hijos, utilizan métodos anticonceptivos de manera más generalizada y se enfrentan a un contexto económico que no siempre favorece la maternidad temprana.

En contraste con esta tendencia, los partos de mujeres de nacionalidad haitiana en hospitales dominicanos registraron un incremento significativo, pasando de 14,887 en 2015 a 32,967 en 2024, lo que representa un aumento de más de 18,000 nacimientos en menos de una década. A pesar de una ligera reducción del 14.27 % entre 2023 y 2024, el volumen de partos de mujeres haitianas sigue siendo considerable, especialmente en zonas fronterizas como Elías Piña, Dajabón y Pedernales, donde más del 60 % de los nacimientos corresponden a madres de nacionalidad haitiana.

Esta tendencia, calificada por algunos como una «bomba demográfica silenciosa», plantea desafíos urgentes que requieren atención en las políticas sanitarias y migratorias del país.

El informe de la PUCMM, que se basa en datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública, advierte sobre la transformación del perfil demográfico del país como resultado de estas tendencias contrapuestas. El documento subraya que “el principal problema demográfico de la nación dominicana radica en el decrecimiento de la cohorte de mujeres en edad reproductiva”. Mientras las dominicanas deciden postergar o limitar la maternidad, el sistema de salud pública ve crecer el número de nacimientos de madres haitianas. Este fenómeno no solo redefine el perfil poblacional de la República Dominicana, sino que también enciende alertas sobre la necesidad de una respuesta integral que combine políticas migratorias, planificación familiar, educación reproductiva y fortalecimiento del sistema sanitario.

El estudio identifica diversos factores estructurales que contribuyen a la disminución de la natalidad dominicana, incluyendo el número ideal de hijos deseado, la amplia utilización de métodos anticonceptivos, el aumento del nivel educativo de las mujeres, la acelerada urbanización y las recurrentes crisis económicas. Asimismo, el informe cuestiona la insuficiencia de políticas públicas efectivas para armonizar el derecho a la decisión reproductiva con los objetivos de sostenibilidad poblacional, señalando que “el Estado dominicano y las organizaciones sociales no han logrado articular programas que equilibren la fecundidad con los derechos reproductivos, ni prevenir las consecuencias sociales del descenso natal”.

La combinación de una baja natalidad a nivel nacional y una alta proporción de partos de mujeres extranjeras ejerce una presión cada vez mayor sobre el sistema de salud pública dominicano, intensificando la demanda en las maternidades públicas, particularmente por parte de pacientes en situación migratoria irregular y con alta vulnerabilidad social. El desafío que enfrenta la República Dominicana no es solo demográfico, sino también ético, sanitario y político, y la ventana para actuar se estrecha con cada año que pasa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *