InfoSalud/ Barcelona/ Santo Domingo. – La Dra. Susana Puig, reconocida dermatóloga y nueva directora del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (Idibaps), una institución científica de vanguardia en Barcelona, ofrece una perspectiva contundente sobre la exposición solar y la importancia de la ciencia en la salud, en una reciente entrevista. Su nombramiento como la primera mujer al frente de Idibaps marca un hito en la investigación biomédica.
Experta en melanoma y catedrática de la Universidad de Barcelona, la Dra. Puig enfatiza la conexión directa entre la exposición al sol y el daño cutáneo. «El bronceado es la respuesta del cuerpo a un daño en la piel. Sin daño no te pones moreno. Por eso no debería tener mucho sentido buscarlo» , afirmó categóricamente. Alertó sobre el riesgo de combinar radiación ultravioleta con altas temperaturas, situación común durante el bronceado, señalando que «las evidencias científicas actuales dicen que esto es mucho más perjudicial».
Aunque reconoce una mayor conciencia social sobre el uso del protector solar, especialmente en niños, la Dra. Puig subraya la necesidad de ir más allá. Proponga cambios en los horarios de exposición, la instalación de toldos en escuelas y la concienciación sobre las horas de máxima radiación, incluso durante actividades recreativas.
Ciencia, Salud y Nuevas Tendencias:
La Dra. Puig, líder del grupo de Melanoma: Imagen, Genética e Inmunología de Idibaps, también abordó temas cruciales sobre el avance científico y los desafíos actuales:
- Avance del Conocimiento: A pesar de las preocupaciones sobre recortes, la Dra. Puig se muestra optimista sobre la imparable generación de conocimiento, impulsada por herramientas como la inteligencia artificial que permiten analizar datos a una velocidad «estratosférica». Sin embargo, advierte sobre el peligro de que «la ciencia quiera ser fagocitada por una industria más oscura que lo que pretende es tener una ciencia cerrada y para beneficio de unos pocos lobbies».
- Melanoma: Una Transformación en el Tratamiento: Destacó los avances revolucionarios en la inmunoterapia del melanoma, que han transformado la esperanza de vida de pacientes metastásicos de seis meses a cinco años en los últimos 15 años, aunque enfatiza que «queda mucho camino por recorrer».
- Hábitos y Melanoma: Más allá de la radiación ultravioleta, la Dra. Puig señaló otros factores implicados en el desarrollo o progresión del melanoma, como el estrés, los trastornos del sueño y, sorprendentemente, el café, el cual se ha demostrado protector tanto para el melanoma como para el cáncer cutáneo no melanoma.
- Cuidado de la Piel y Pseudociencias: El especialista alertó sobre el riesgo de las rutinas de cuidado de piel excesivas, promovidas a veces por influencers, que pueden generar efectos adversos. Reafirmó que «una piel joven necesita poco más que higiene y fotoprotección». Frente a las pseudociencias, sugiera intentar comprender el «miedo» que a menudo las impulsa, buscando sus orígenes para poder contrarrestarlas.
La Dra. Puig, cuya trayectoria incluye décadas de práctica clínica y una tesis doctoral sobre melanoma familiar, asumirá su nuevo rol con el objetivo de «avanzar en el desarrollo de la investigación traslacional: la ciencia sale de la clínica y ha de volver a la clínica». Su liderazgo en Idibaps, un centro con 30 años de historia, promete impulsar la investigación biomédica con un enfoque ético y un compromiso inquebrantable con el bienestar del paciente.
Información en El País