Santo Domingo, R.D./ InfoSalud.- Las empresas de todos los sectores están enfrentando el reciente aumento salarial del 20%, implementado en dos fases (12% en abril de 2024 y 8% en febrero de 2026), esto ha generado un debate significativo en el sector empresarial dominicano. Si bien el gobierno lo presenta como un impulso al poder adquisitivo y la calidad de vida de los trabajadores, su impacto en las clínicas privadas plantea interrogantes cruciales que vamos a analizar.
Implicaciones Fiscales: El Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la Mira
Uno de los aspectos más relevantes a observar es la proximidad de los salarios mínimos al primer tramo del ISR (34,685.01 pesos). El aumento salarial, si bien busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, también podría llevar a un mayor número de empleados a tributar, lo que, según expertos, podría erosionar el incremento real en su poder adquisitivo.
La eliminación del ajuste por inflación en los tramos del ISR desde 2018 agrava esta situación. A medida que los salarios aumentan, más empleados podrían quedar sujetos a impuestos sin que su capacidad de compra crezca proporcionalmente, donde además debemos considerar el aumento de la canasta básica.
Altos Costos Operativos y Tarifas: Un Desafío Adicional
Las clínicas privadas en la República Dominicana enfrentan altos costos operativos debido a diversos factores:
- Tecnología médica avanzada: La inversión en equipos y tecnología de punta es esencial para ofrecer servicios de calidad, pero implica altos costos de adquisición y mantenimiento.
- Personal altamente calificado: La contratación de médicos especialistas, enfermeras y otros profesionales de la salud con experiencia, formación especializada y capacitación constante eleva los costos laborales.
- Infraestructura y mantenimiento: Las clínicas requieren instalaciones modernas, amplias y bien equipadas, lo que implica altos costos de construcción, mantenimiento y servicios públicos.
- Regulaciones y cumplimiento: El cumplimiento de las regulaciones sanitarias y de seguridad requiere inversiones adicionales en infraestructura, equipos y personal.
Además, las tarifas de los servicios médicos en el sector privado están influenciadas por diversos factores, como la competencia, la demanda, los costos operativos y las negociaciones con las aseguradoras. Las clínicas privadas ven en la obligación de equilibrar la necesidad de generar ingresos para cubrir sus costos con el interés de ofrecer servicios de con precios competitivos para atraer pacientes y mantenerlos.
Impacto del Aumento Salarial en las Clínicas Privadas
El aumento salarial aprieta aún más la situación financiera de las clínicas privadas, ya que aumenta sus costos laborales. Esto podría tener las siguientes consecuencias:
- Ajuste de tarifas: Las clínicas podrían al verse obligadas a aumentar sus tarifas para compensar el aumento de los costos laborales, esto afecta el acceso a los servicios de salud para algunos pacientes.
- Reducción de inversiones: Las clínicas podrían reducir sus inversiones en tecnología, infraestructura o personal para el control y manejo los costos, lo que podría afectar la calidad de los servicios ofrecidos.
- Presión sobre las aseguradoras: Las clínicas se ven en la necesidad de presionar a las aseguradoras (ARS) para que aumenten las tarifas de reembolso, lo que podría generar un aumento en los costos de los seguros de salud.
Desafíos para el Sector Empresarial
El presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé, ha señalado la importancia de equilibrar los salarios con el costo de la vida. Esta preocupación es crucial para el sector de las clínicas privadas, donde los costos operativos ya son elevados.
El nuevo desafío para el sector empresarial, y en particular para las clínicas privadas, será encontrar un equilibrio entre el cumplimiento de las regulaciones salariales y la sostenibilidad financiera. Esto podría implicar:
- Optimización de procesos internos para reducir costos.
- Negociación con proveedores para mantener precios competitivos.
- Exploración de nuevas fuentes de ingresos, como la expansión de servicios o la diversificación de la oferta.
El aumento salarial en la República Dominicana es un verdadero reto, ya que plantea desafíos significativos para las clínicas privadas. Si bien es necesario mejorar las condiciones de los trabajadores, es crucial considerar las implicaciones fiscales y económicas, así como los altos costos operativos y las tarifas, para garantizar la sostenibilidad del sector salud privado.
Un diálogo abierto entre el gobierno, el sector empresarial, los trabajadores y las aseguradoras será fundamental para encontrar soluciones en conjunto que equilibren las necesidades de todos los actores involucrados en este nuevo reto empresarial.
Por:
Johanny Corona
Mercadóloga, especialista en marketing medico y comunicaciones