“La tragedia del Jet Set evidenció el colapso del sistema forense”: Experto pide revisión urgente de protocolos en Patología

News Opinión

InfoSalud/ Santo Domingo, R.D.-La reciente tragedia ocurrida en las inmediaciones del centro de entretenimiento Jet Set, donde decenas de personas perdieron la vida, ha dejado al descubierto serias fallas estructurales en el sistema forense de la República Dominicana.

Más allá del impacto humano y social del evento, especialistas en medicina legal denuncian una alarmante improvisación institucional y una profunda crisis operativa en el manejo de los cadáveres.

¿Quién debió liderar la respuesta forense?

“Fue un error que el ministro de Salud Pública haya sido la cara del proceso”, afirma un experto en Patología que, por razones de seguridad, prefirió el anonimato.

“El Instituto Nacional de Patología Forense Dr. Sergio Sarita Valdez, aunque pertenece al ministerio de Salud, no tiene competencias para investigar muertes violentas o accidentales. Su función es auditar muertes naturales, maternas y hospitalarias”.

Según explica, el organismo que debió asumir la dirección técnica de la emergencia era el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), entidad adscrita a la Procuraduría General de la República.

“El INACIF es el único organismo facultado para realizar autopsias médico-legales y analizar muertes no naturales en el país. Su ausencia en la primera línea fue un grave error de protocolo”.

Un escenario fuera de control

El especialista detalla que, en lugar de activar las salas equipadas del cementerio Cristo Redentor —que cuenta con dos mesas de autopsia—, los cuerpos fueron llevados a Patología Forense, donde no estaban dadas las condiciones para atender una tragedia de tal magnitud. “Los cadáveres comenzaron a descomponerse sin haber sido tratados. Fue una muestra de desorganización absoluta”.

También cuestionó la presión política por entregar los cuerpos en un plazo “imposible”. “Prometer la entrega de más de 200 cadáveres en cuatro días fue inhumano. Cada autopsia tarda unas dos horas. ¿Cómo hacer en cuatro días lo que requiere dos meses con apenas cinco mesas de trabajo?”, se pregunta con indignación.

Carencias estructurales profundas

Para el especialista, esta crisis no es un hecho aislado. “Los médicos forenses del INACIF tienen prohibido ejercer fuera del sector público. Durante años cobraban menos que otros especialistas.

Fue gracias a la gestión del doctor Waldo Ariel Suero que se logró un aumento salarial. Pero el problema no es solo económico: no hay estructura, no hay equipos, no hay protocolo. Incluso Haití está mejor preparado que nosotros para enfrentar una tragedia masiva”, denuncia.

Vacíos legales y descoordinación

Otra preocupación fue la intervención de organizaciones no oficiales en el manejo de la crisis. “ONGs como Yompeame intentaron colaborar con recursos y voluntarios. Pero esto no puede pasar. El manejo forense es una función exclusivamente médica y legal. El Ministerio de Salud paga al Instituto de Patología; la Procuraduría cubre al INACIF. La ley es clara. No se puede improvisar con el dolor ajeno”.

Un llamado de alerta nacional

El experto finaliza con un llamado contundente: “Necesitamos una ruta crítica nacional para enfrentar emergencias de este tipo. No se trata solo de medicina, sino de respeto a los muertos, a sus familias y al personal técnico que los asiste. La tragedia del Jet Set debe servirnos como espejo: no podemos volver a improvisar con el dolor humano”.

Fuente: SaludNews

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *