Los que se marcharon en este 2024

Opinión

Varios profesionales de la salud, la ciencia y la medicina fallecieron este año dejando un gran vacío.

A lo largo del año 2024, tanto República Dominicana como a nivel mundial fallecieron varios destacados profesionales en los campos de la salud, la ciencia y la medicina. A continuación, se presenta un resumen de algunos de ellos:

Dr. Manuel Lora Perelló
Fallecido el 12 de junio de 2024, el Dr. Lora Perelló se desempeñaba como director del Servicio Regional de Salud Norcentral. Egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se especializó en Cardiología en Brasil. A lo largo de su carrera, trabajó en la Clínica Corominas y en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). Además, presidió la Cruz Roja Filial Santiago y ocupó cargos en el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Dr. Diógenes Santos Viloria
Fallecido el 26 de febrero de 2024, el Dr. Santos Viloria fue un reconocido neurólogo y epileptólogo, promotor de la epilepsia en la República Dominicana y América Latina. Egresado de la escuela de epileptología de Marsella, fundó el Club Dominicano de Epilepsia y presidió el comité organizador del 1er Congreso Caribeño de Epilepsia en 2001. Su apoyo fue determinante para la designación de República Dominicana como sede del XIII Congreso Latinoamericano de Epilepsia.

 

 

Dr. Simón Tadeo Guerrero Suriñach

El Dr. Guerrero Suriñach se desempeñó como Asesor Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Defensa (UNADE). Su trabajo dejó una estela de aportes en el avance del conocimiento científico, incluyendo un proyecto de investigación titulado “Conservación de las aves en los recintos militares” para la protección de la biodiversidad. Uno de sus aportes más trascendentes fue la implementación de un nido artificial utilizado por el Trogón de la Hispaniola, ave endémica de la isla.

Dr. Luis Franco Llenas.

Dr. Luis Franco Llenas Reconocido médico, filántropo y líder visionario en el sector salud de la República Dominicana. Fundador del Centro Médico Domínico Cubano, dedicó su vida a transformar la atención médica en el país, sentando las bases para una institución de tercer nivel reconocida por su calidad en consultas, diagnósticos, cirugía y hospitalización.

El doctor Franco impulsó un modelo de salud accesible y humanizado, reflejado en el nombre Dominico Cubano, que simboliza la integración de especialistas cubanos y dominicanos en un equipo dedicado a la excelencia médica. Su legado no solo incluye un centro de salud de referencia, sino también su impacto en la vida de miles de pacientes y familias que encontraron en él y en la institución una atención humana, comprometida y de calidad.

Estas pérdidas representan un impacto significativo en la comunidad científica y médica de la República Dominicana, dejando un legado de dedicación y compromiso en sus respectivas áreas.

La escena mundial

Peter Higgs (8 de abril, 94 años)

Físico británico reconocido por proponer la existencia del bosón de Higgs, una partícula fundamental que explica el origen de la masa de las partículas subatómicas. Su teoría, formulada en la década de 1960, fue confirmada en 2012, lo que le valió el Premio Nobel de Física en 2013.

 

 

 

 

 

Sir Roy Calne (6 de enero, 93 años)

Pionero en el campo de los trasplantes de órganos, desarrolló técnicas para prevenir el rechazo de órganos trasplantados mediante el uso de fármacos inmunosupresores. Realizó el primer trasplante de hígado exitoso en Europa y contribuyó significativamente al avance de la cirugía de trasplantes.

 

 

 

Adolfo Orozco (26 de febrero, 81 años). Físico mexicano y destacado investigador de la Sábana Santa de Turín en América Latina. Su trabajo combinó la ciencia con aspectos religiosos, aportando una perspectiva única en el estudio de este relicario.

 

Eugenio Ley Koo (14 de mayo, 85 años) Investigador mexicano reconocido por sus contribuciones en física teórica, especialmente en óptica y sistemas confinados. Su labor académica y científica dejó una huella significativa en la comunidad científica mexicana.

Aurelio Quesada Dorador (17 de noviembre) Destacado cardiólogo español y profesor en la Universidad Católica de Valencia. Reconocido por perfeccionar técnicas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, fue galardonado en 2019 como uno de los 50 mejores médicos de España.

Por: Manuel Rodríguez, SaludNews

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *